RECURSOS GRATUITOS:
¿Alguna vez has escuchado a alguno de tus artistas favoritos hacer un solo o improvisación épica y te has preguntado ‘¿Cómo lo hace? ¿Cómo hace para que cada nota que toca suene increíble?’ mientras que cuando tú lo intentas parece que atinas solo a las notas ‘Incorrectas’?
Por supuesto, hay muchas respuestas de porqué esto sucede: La rítmica, la técnica del artista, las técnicas especiales empleadas, la elección de la escala… Pero, definitivamente una de las características más importantes de un gran ejecutante de solos es que sabe muy bien qué notas remarcar en cada momento de la pieza, sabe de antemano qué notas sonarán bien cada vez que sucede un cambio de acorde, es decir, conoce como nadie sus ‘Notas objetivo’ o ‘Target Notes’ (como se les conoce en inglés).
Hoy te voy a mostrar exactamente cómo funcionan las notas objetivo y cómo aplicarlas hoy mismo para crear solos increíbles.
PREPARACIÓN
Antes de iniciar te recomiendo mucho descargar estos recursos gratuitos para que los tengas a la mano y te sea mucho más sencillo seguir los temas de los que hablaremos a continuación:
DIAGRAMAS DE TRIADAS DE TODOS LOS ACORDES + NOTAS POR TODO EL BRAZO
https://www.adrianhernandezmusic.com/todoslosacordes
¿QUÉ SON LAS NOTAS OBJETIVO?
¿Exactamente qué son las notas objetivo? Como su nombre lo sugiere, son notas clave alrededor de las cuales podemos estructurar nuestro solo, podemos decir que son como anclas que nos guían en los diferentes momentos de nuestra ejecución para saber cuál es la siguiente ‘nota importante’ a la que debemos llegar.
¿De dónde salen las notas objetivo? Como sabemos, la base de una canción está construida con acordes, que van sonando uno tras otro en las distintas secciones de la pieza. Y, como tal vez ya sepas, cada uno de estos acordes está construido por triadas (grupos de 3 notas que suenan a la vez y que le dan su sonido característico). Es de aquí precisamente que se desprenden las notas objetivo, si en el momento en que un acorde está sonando en la base de una pieza tocamos cualquiera de las notas que forman su triada, esta nota sonará bastante bien y muy estable.
Por ejemplo, si en el acompañamiento de mi pieza está sonando un Sol menor, y yo sé que su triada está compuesta por Sol, Sib, Re, puedo estructurar mis ideas alrededor de cualquiera de estas notas en mi solo y sé que tendré un resultado efectivo. (Esto no quiere decir que únicamente puedas tocar las notas presentes en la triada, puedes pasar por cualquier otra nota de la escala y únicamente bastará con que enfatices alguna(s) nota(s) de la triada para obtener una idea sólida).
¿CÓMO APLICARLO EN TU INSTRUMENTO?
¿Cuáles serían los pasos para aplicarlo de manera sencilla a cualquier pieza?
Si no lo sabes aún, busca cuál es la progresión de acordes de la sección sobre la cual crearás tu solo (Esto puedes encontrarlo muy fácilmente con una búsqueda en internet)
Anota cuales son las triadas que corresponden a cada uno de los acordes anteriores (Esto puedes saberlo muy fácilmente con el Diagrama de Triadas + Notas por todo el brazo que dejo en la caja de descripción)
Determina la escala en la que está tu pieza (Esto puedes también encontrarlo en internet o inferirlo con el primer y último acorde de la canción, este suele indicar la tonalidad y por lo tanto la escala) y familiarízate con sus posiciones en alguna parte del brazo de tu instrumento
Selecciona las notas objetivo que quieres remarcar por cada acorde del acompañamiento para que puedas enfocarte en llegar a ellas a lo largo de tu solo. En un inicio, lo más recomendable es que comiences remarcando en tus ideas sólo las raíces de cada acorde (Es decir, la nota más importante de cada triada, la que le da nombre al acorde)
Ejemplo: Digamos que si mi progresión de acordes es Am / Em / F / Em, yo tendría que ubicar en mi escala dónde se encuentran las notas La, Mi y Fa, para centrar mi improvisación alrededor de ellas.
EJERCICIOS SUGERIDOS
Para sacar el mayor provecho a este concepto y hacerlo parte de cada uno de tus solos, te recomiendo los siguientes ejercicios (Puedes hacerlos en el orden sugerido o variarlos como mejor te parezca).
Graba tu acompañamiento o busca una pista en internet para practicar tus solos con una base y tiempo sólidos de fondo, esto te ayudará mucho a prepararte para aplicarlo en vivo.
Comienza remarcando sólo las raíces de cada acorde para acostumbrarte a seguir los cambios.
Céntrate únicamente la segunda nota de cada triada en cada cambio de acorde
Céntrate únicamente la tercera nota de cada triada en cada cambio de acorde
Céntrate de manera general en la tríada de cada acorde, pudiendo remarcar cualquiera de sus notas de manera más libre. Observa qué ideas surgen de manera instintiva.
Haz un pequeño jam con otras personas para practicar las notas objetivo, turnándose los roles de acompañamiento y solo. Notarás que la sensación es muy distinta a practicar en solitario y esto te ayudará a familiarizarte con un escenario más real.
Listo, ahora conoces uno de los conceptos más útiles e importantes a la hora de crear un solo y podrás aplicarlo hoy mismo para obtener ideas increíbles en tu instrumento.
¡Espero que estas ideas te hayan sido útiles! Ayúdanos a llegar a más personas compartiendo este artículo y también, no olvides dejarnos en un comentario ¿Cuál es tu duda más grande con las notas objetivo? ¿Hay algún otro tip o concepto interesante que te gustaría recomenda?
MIRA LA EXPLICACIÓN DE ESTE TEMA EN EL VIDEO DE LA SEMANA QUE CONTIENE UN BONUS: ¡DEMOSTRACIÓN DE CÓMO SE VERÍA APLICADO EN UNA PIEZA REAL!
Comments