
Todos hemos escuchado (y fastidiado a nuestros amigos que tocan el bajo con) las decenas de chistes y memes de bajistas que existen, pero sin el papel del bajo no podríamos hacer acompañamientos tan interesantes como los que se suelen hacer en el jazz, bossa nova o la guitarra clásica.
El bajeo es una herramienta tremendamente poderosa cuando somos los únicos responsables del acompañamiento en una pieza, composición o improvisación. Puede transformar 3 acordes planos y repetitivos en algo que tanto el público como tú disfruten muchísimo.
¿Y tú? ¿Eres de las personas que ignoran al bajo o quieres aprender como sacarle a este recurso el máximo provecho?
Hoy te voy a mostrar cómo crear bajeos MUCHO más interesantes y originales para tus acordes en 3 sencillos pasos.
PREPARACIÓN
Antes de iniciar te recomiendo mucho descargar estos recuersos gratuitos para que los tengas a la mano y te sea mucho más sencillo seguir los pasos de los que hablaremos a continuación:
Triadas de acordes + Notas por todo el brazo: https://www.adrianhernandezmusic.com/triadas
Diagramas de todos los acordes:
https://www.adrianhernandezmusic.com/todoslosacordes
PASO 1 : UBICAR NOTAS DE LA ESCALA
Lo primero que debes hacer es ubicar las notas de la escala en la que se encuentra tu pieza en el brazo de tu instrumento. Por especial atención a las notas que:
1) Estén muy cerca de las posiciones de acordes que estás utilizando
2) Se encuentran sobre todo en la 6a y 5a cuerdas, en las que usualmente se realizan todos los bajeos.
No es importante memorizar toda la escala por todo el brazo, sino familiarizarte únicamente con las notas bajas que se encuentran cerca de tus acordes para conocer las opciones disponibles al momento de crear tu línea de bajeo.
Para facilitarte toda esta tarea, te dejo un recurso increíble que encontré navegando un poco en internet: Un generador de escalas que te muestra una cantidad tremenda de opciones en todo el brazo de la guitarra.
Usa nomenclatura inglesa pero es muy fácil de entender, sólo basta elegir en los menús desplegables la tonalidad en la que estás, la clase de escala que quieres y dar click donde dice ‘All’ para que te muestre las notas de esa escala específica por todo el diapasón.
PASO 2 : IDENTIFICAR POSIBLES 'CAMINOS'
El segundo paso es identificar los posibles ‘caminos’ que podemos formar con las notas bajas de la escala entre las ‘raíces’ de los acordes que tenemos.
¿Cómo hacemos esto? En las posiciones usuales de acordes, las raíces suelen están ubicadas precisamente en la quinta o sexta cuerdas, por lo que es fácil ubicar dónde está la nota raíz de cada uno de tus acordes.
Una vez que las identifiques, trata de visualizar tu escala como un pequeño mapa, que te muestra tus notas ‘destino’, es decir las raíces, y las notas ‘de paso’ que puedes usar como puente para llegar las primeras.
Por ejemplo, si mi secuencia de acordes es Do Mayor y Sol Mayor en sus posición más regulares, puedo ver (en la imagen debajo) que la raíz de mi acorde de Do está en la 5a cuerda traste 3, y que la raíz de mi acorde de Sol está en la 6a cuerda traste 3. Esas serían las ‘notas destino’ a las que debo llegar y alrededor de las cuales centraré todo mi bajeo.
Al observar las notas de la escala que están cerca de aquellas, puedo ver que cerca de la raíz ‘Do’ tengo en la misma cuerda un La, un Si e incluso en la 4ta cuerda un Re que también podría servirme en la conducción de mi bajeo, y cerca de la raíz ‘Sol’ tengo un Mi y un Fa en la 6ta cuerda, así como también un La en la 5ta cuerda que podría serme útil.
Ahora que sabes la base teórica de cómo se forman los bajeos seguro estás pensando “Ok, sí. Muy bien todo esto pero ¿Cómo lo aplico? ¿Cómo hago para que suene musical?”
No te preocupes, porque a continuación te explicaré justamente 3 ‘fórmulas’ clásicas en las que se suelen estructurar las líneas de bajeo usando los principios de los que ya platicamos.
PASO 3 : APLICAR FÓRMULAS
Cada estilo musical tiene sus propias reglas y sonido característico, muchas veces el tipo de línea de bajo que usan es de sus aspectos más reconocibles, como en el caso del jazz, la cumbia o la música disco.
Es por esto que te recomiendo escuchar muchos ejemplos del estilo en el que estás tocando para darte una mejor idea de sus líneas de bajo y que obtengas mejores resultados.
Pero, definitivamente podemos señalar varias fórmulas esenciales que se han usado de una u otra forma como base de toda clase de bajeos.
Fórmula 1: El ascenso nota por nota
Este consiste en marcar un camino de notas ascendentes de la escala que conecten de alguna manera una raíz con la siguiente.
Retomando nuestro ejemplo de los acordes de Sol y de Do, una manera en la que se podría usar esta fórmula para enlazar ambas raíces, sería hacer con el bajeo algo como ‘Sol, La, Si, Do’.
De esta forma, estaríamos marcando nuestra primera raíz (Sol) para movernos ascendentemente por las siguientes notas de la escala que naturalmente conducen hasta nuestra siguiente raíz (Do).
Y, en caso contrario, para llegar del acorde de Do al de Sol, podríamos hacer en el bajo algo como esto: Do, Mi, Fa, Sol.
En este caso comenzamos con la raíz de Do (en la 5ta cuerda), para dar un salto al Mi (de la 6ta cuerda al aire) y de ahí continuar con Fa para después llegar a la raíz de Sol. En este ejemplo fue necesario dar un pequeño salto (De notas y de posiciones) para acomodar el inicio de este ‘ascenso’ en una nota que nos fuera conveniente para realizarlo.
Fórmula 2: El descenso nota por nota
Esta fórmula es idéntica al ‘ascenso nota por nota’ pero en sentido contrario. Es decir que elegiremos notas que al tocarlas una tras otra en orden descendente nos lleven a la próxima raíz que debemos tocar.
Ejemplo: Para llegar a la raíz de ‘Sol’ desde un acorde de Do, podríamos tocar un bajo algo así: Do, Si, La, Sol
Fórmula 3: Rodear la Raíz
Esta fórmula es muy interesante porque le da un movimiento muy interesante al bajeo, dándole una características muy melódicas (La línea es una idea musical completamente estructurada por sí misma).
La manera de aplicarlo es ‘rompiendo’ la dirección que podría parecer más predecible para el bajo, realizando un salto antes de llegar a la próxima raíz, aproximándonos desde ‘el otro sentido’.
Un ejemplo para dejarlo más en claro, podría ser de esta manera.
Imaginando que quisiéramos enlazar el acorde de Do y de Fa, podría quedarnos algo así:
Do, Re, Mi, (Aquí realizamos un salto) Sol, Fa
De esta manera ‘rodeamos’ nuestra nota objetivo (la raíz de Fa) al tocar la nota inmediata anterior (MI) y la inmediata posterior (Sol) para después llegar a la raíz. Esto da un efecto interesante y no tan predecible.
Listo, conociendo estas técnicas de bajeo lograrás acompañamientos MUCHO más interesantes para todo tu repertorio, composiciones o improvisaciones, dándoles un sonido personal y mayores matices.
APRENDE MÁS DE LA CREACIÓN DE BAJEOS + DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS EN EL VIDEO DE ESTA SEMANA:
Comments