top of page

Los 7 puntos clave de teoría que TODO guitarrista debe dominar

Foto del escritor: A. H. ToledoA. H. Toledo



RECURSOS GRATUITOS:





Si eres como hace varios años, seguramente has pasado por dolores de cabeza tratando de entender toda la teoría musical que hay ahí afuera y que muchas personas te dicen que si no comprendes nunca serás un ‘verdadero músico’. Hoy más que nunca con la explosión de información en internet.


O sientes que por más que aprendes el camino parece interminable y siempre hay ‘Algo más’ que necesitas saber antes de poder hacer música genial y ‘profesional’.


Bueno, pues hoy contestaré la pregunta que seguramente te has hecho de una u otra forma ‘¿Exactamente cuánta teoría necesito saber?’ - No voy a contestar si necesitas saber teoría para crear música genial, porque hay miles de personas que lo hacen todos los días y lo han hecho desde el principio del tiempo sin saber un gramo de teoría- De eso no hay duda. 


Lo que contestaré hoy es exactamente qué puntos de la teoría considero indispensables para alguien que quiere comprender la música con más profundidad y crear mejor música con ello. 


Compartiré los 7 puntos de la teoría que creo son las más cruciales, los que me llevaría si alguien me dijera que mañana voy a olvidar todo lo que sé de teoría musical a excepción de estas 7 cosas.


Si quieres saber cuales son, si tu ya dominas todos o si te falta alguno, prepárate. Ve por tu bebida favorita y quédate conmigo hasta el final porque ¡Vamos a empezar!




1) Dominar las notas en el brazo


Dominar la distribución de las notas en el brazo de la guitarra es fundamental para aplicar con soltura todo el resto de la teoría musical, por lo que debería ser una de tus primeras prioridades si quieres expandir tremendamente todo lo que puedes hacer en tu instrumento.


Cómo practicarlo para que me sirvan en ‘la vida real’:


  • Ubica las notas de escalas, frases o riffs en distintos puntos de la guitarra. Esto te permitirá ganar mucha mayor fluidez al expandir ideas a través de tu mástil y hallar tu camino sin importar dónde estés. 


  • Ubica diferentes maneras de pulsar un acorde a través de todo tu brazo (Esto se complementa perfecto con las ‘triadas’ que están en esta lista de puntos clave)



2) Intervalos


Un intervalo es como llamamos en la música a la ‘distancia’ o diferencia de afinación entre dos notas. Cada uno tiene una medida que lo conforma (en tonos y semitonos) y un nombre especial para diferenciarlos más fácilmente (7a Mayor, Octava Justa, 5a Justa, 3a menor, etc..). Puedes encontrar una tabla con todos los intervalos AQUÍ


Viendo algunos de sus nombres probablemente te comienzan a sonar familiares ¿Cierto?


Cómo practicarlo para que me sirvan en ‘la vida real’:


  • Formar acordes y escalas siguiendo sus fórmulas 

  • Visualizar la teoría sobre el mástil de forma directa y práctica

  • Transportar fácilmente pasajes de una región a otra de tu guitarra variando sus posiciones Hacer arreglos de piezas más fácilmente (Como al tocar chord melody, por ejemplo)



3) Escalas


Estas las conocemos de toda la vida porque las hemos escuchado una y otra vez, y sin duda son increíblemente importantes como para dejarlas fuera de esta lista. Prácticamente cada pueblo en la historia ha organizado las notas en alguna especie de escala para darle sentido y orden a sus creaciones. Son indispensables para crear melodías, a partir de ellas nacen los acordes y también las improvisaciones. Además de que conocerlas nos deja comunicarnos más fácilmente con otros músicos, si conocemos el mismo lenguaje, es más fácil entenderse.


Cómo practicarlo para que me sirvan en ‘la vida real’:


Cómo contar sus intervalos - Cómo se forman y su estructura general. 


Escalas que me llevarías - Mayor, Menor (Melódica y armónica), Pentatónicas 




4) Tonalidades


Una tonalidad es un sistema de 7 notas (Escala) que suenan bien entre sí y que se combinan para crear melodías y  acordes (7 acordes distintos).


Cada tonalidad tiene una nota principal (tónica) que es la más importante y le da su nombre (Ej. Tonalidad de Sol Mayor). 



Cómo practicarlo para que me sirvan en ‘la vida real’:


  • Comienza por aprender las escalas principales en diferentes tonalidades, como la escala mayor y menor natural. 


  • Aprende los acordes principales y secundarios que encajan en cada tonalidad. Encuentra un diagrama muy útil para esto AQUÍ


  • Practica transponer canciones a diferentes tonalidades. 


  • Utiliza una pista de acompañamiento en una tonalidad específica y practica la improvisación sobre ella. 


  • Compón piezas en diferentes tonalidades. Combina acordes y melodías que se ajusten a la tonalidad que estás explorando.





5) Triadas


Las triadas son los bloques de construcción más básicos para la armonía (Es decir, todo lo que respecta a acordes). Como su nombre lo indica, una triada es el grupo de 3 notas que forman un acorde.


Están compuestas por la tónica o fundamental (la nota principal), la tercera (que define si el acorde es mayor o menor) y la quinta (que establece la sonoridad básica del acorde). 


Cómo practicarlo para que me sirvan en ‘la vida real’:


  • Aprende las formas de triadas en varios bloques de cuerdas y experimenta con posiciones alternativas de los acordes que ya conoces (Revisa los 4 tipos de triadas: Mayores, Menores, Disminuidas y Aumentadas). Con esto podrás hacer arreglos que nunca imaginaste.


  • Experimenta con diferentes progresiones de acordes basadas en triadas, usando sus formas para encontrar nuevas maneras tocar las misma progresión


  • Practica improvisar solos utilizando triadas como punto de partida y añadiendo más notas alrededor





6) Rítmica 


Cuando hablamos de teoría solemos pensar que todo se trata de acordes y escalas, pero comprender exactamente cómo se ordenan las notas en el tiempo, además la tremenda diferencia que hacen los acentos y los patrones rítmicos en una idea musical harán que mejores exponencialmente como guitarrista. (¡No por nada este fue uno de los primeros elementos que dominó nuestra especie para hacer música! - Fundamentos, fundamentos, fundamentos)


Cómo practicarlo para que me sirvan en ‘la vida real’:


  • Usa esto para crear ideas mucho más interesantes, combinando tiempo, patrones y acentos.

  • Estudia cómo suena una misma idea (un lick o frase, por ejemplo) cuando la inicias desde distintos tiempos del compás. Notarás que suena absolutamente distinta ya que los acentos van cambiando cada vez. 



7) Progresiones clásicas de acordes


Y el último punto que me llevaría si olvidara todo lo demás, son las progresiones de acordes de acordes (o progresiones armónicas) más importantes. Porque sabiéndolas puedes deducir y aprender increíblemente más rápido muchas piezas de repertorio. 


Al conocer estos patrones de acordes es mucho más sencillo intuir qué acorde sigue en una canción o memorizarla 10 veces más rápido, además de que esto ayuda tremendamente con la composición, ya sea para componer rápidamente o salirte de las secuencias usuales. Además de esto las improvisaciones se hacen más claras de navegar cuando estás familiarizado a los movimientos de las progresiones más comunes. 


Algunas ejemplos: I IV V I  // II V I // I V VI III IV




Listo, esas serían mis elecciones de los 7 conceptos clave de la teoría que considero que son base para ser mejor músico y guitarrista. Si dominas todos, felicidades, estás en camino de aprender cada vez más y seguramente ya eres un músico que tiene idea de lo que está haciendo, y si no, ahora sabes qué te puede estar faltando para dar ese siguiente gran salto para entender MUCHO mejor la música y tener mejores resultados con tus arreglos, improvisaciones y composiciones. 






MIRA LA EXPLICACIÓN DE ESTE TEMA EN EL VIDEO DE LA SEMANA :















4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


©2025 by Adrian Hernandez Music

bottom of page