¿Alguna vez te han pedido que transportes los acordes de una canción un tono más arriba o más abajo y no tienes idea de qué hacer? ¿O quieres encontrar acordes que suenen bien juntos y no sabes donde encontrarlos? ¿O tal vez estás cansado de los mismos círculos o patrones?
¿O si sencillamente te has preguntado qué hay detrás de estás combinaciones de acordes que simplemente funcionan?
En la entrada de hoy, te voy a explicar de dónde vienen y cómo dominar todas las combinaciones de acordes.
¿De dónde vienen los acordes?
Cómo comentábamos en un video anterior, los acordes se forman con tríadas de notas (Si no lo has visto, te lo dejo por aquí), es decir, 3 notas que suenan bien al sonar al mismo tiempo. Pero ¿De dónde salen estas tríadas?
La explicación en realidad es sencilla: Todo proviene de las escalas. / Nuestras escalas más usadas son la escala mayor y menor (Tocar ejemplos).
En algún punto del tiempo, las personas comenzaron a darse cuenta que si tocaban algunas de las notas de estas escalas a la vez, el resultado sonaba bastante bien.
Así que comenzaron a probar qué notas de la misma escala sonaban bien al ‘apilarlas’ sobre la primera nota, y luego cuáles sobre la segunda, tercera, etc..
Esto nos dió eventualmente un sistema en el que en cada escala se pueden formar 7 acordes distintos, uno por cada una de las notas que la forman.
¿Pero me tengo que aprender de memoria todas las escalas y todos sus acordes para poder transportar, componer, o entender qué está pasando cuando toco cualquier canción?
Por supuesto que no, y te voy a ayudar a hacerlo todavía más simple compartiendo 3 útiles diagramas para que puedas descifrarlo en segundos cada vez que lo necesites:
Diagrama de todas las tonalidades MAYORES y sus acordes
Diagrama de todas las tonalidades MENORES y sus acordes
Diagrama de TODOS los acordes más comunes en la guitarra en todos los tonos
Puedes DESCARGAR estos diagramas en version de alta calidad en PDF siguiendo este enlace: https://www.adrianhernandezmusic.com/todoslosacordes



Los 7 Acordes: Sus aplicaciones más útiles y características
Cómo ya dijimos, de cada escala surgen 7 acordes diferentes, y puedes verlos todos en este diagrama. Algo interesante qué notar cuando las vemos ordenadas una junta a otra es que los acordes que correspoden a cada grado (I, II, III, IV, V, VI, VII) tienen características idénticas (Es decir, son Mayores, Menores o Disminuidos) entre una tonalidad y otra.
Con los diagramas que te compartí, puedes encontrar fácilmente qué acordes pertenecen a la tonalidad en la que estás tocando (o en la que quieres tocar).
Así qué, por ejemplo, digamos que para transportar una canción que está en Mi Mayor, sólo tienes que ubicar a qué grado corresponden los acordes que estás tocando y ver qué acordes corresponden a esos grados en la nueva tonalidad que en la quieres tocar (Ejemplo: Si quiero transportar una canción que está en Mi Mayor y tengo los acordes Mi Mayor, La Mayor, y Si Mayor, puedo ver que corresponder a los grados 1, 4 y 5 de esa tonalidad - Si busco esos grados en la tonalidad de Re (un tono abajo), necesité entonces los acordes de Re Mayor, Sol Mayor y La Mayor)
Saber acerca de estos acordes, también resulta muy útil para componer, eligiendo cualquier tonalidad de nuestro agrado podemos ver cuales son los 7 acordes que sonarán bien y comenzar a probar combinaciones de 3 o 4 acordes distintos para obtener distintas sonoridades y quedarnos con la que más nos guste.
Para mirar una explación con más detalle y ejemplos prácticos de la aplicación de esta información, puedes dar click al video de la semana:
Comments