
Nos encanta hacer música y tocar lo más que podamos (La evidencia es que estás aquí, aprendiendo más de algo que te fascina). Pero ¿Alguna vez has te has dado cuenta que al practicar, después de cierto tiempo de repetir exactamente la misma tarea, la vas notando como cada vez menos estimulante… Hasta que te obligas a seguirlo repitiendo más por obligación/necedad que por gusto o sencillamente lo terminas dejando?
A mi me pasó muchísimas veces (¡Incluso llegué a quedarme DORMIDO practicando el mismo pasaje!).
¿O te ocurre que después de todas esas repeticiones tu desempeño al final de la sesión de práctica es increíble pero al día siguiente se siente que regresas al mismo nivel que donde empezaste?
¿Será que no hay una mejor manera de practicar?
Hoy yo te cuento que sí la hay, que funciona el doble de bien que la práctica ‘tradicional’ y que tiene nombre: ‘Práctica aleatoria o intercalada’
LA PRÁCTICA TRADICIONAL
Nuestra ‘práctica tradicional’ también es conocida como práctica ‘en bloques’, es decir que asignamos un periodo grandes de tiempo para trabajar en las mismas tareas. Algo como: Escala de Am Pentatónica posiciones 1,2,3,4,5 - 20 minutos, o Pasaje increíblemente difícil que semicorcheas con el que estoy atorado desde hace semanas - 45 minutos.
La práctica tradicional es efectiva para mejorar la ejecución inmediata pero no tanto para mejorar nuestro aprendizaje y nuestro nivel general de ejecución. Después de pasar una hora practicando exactamente lo mismo, nos sale mejor que al inicio, claro. Pero en un par de días o semanas notamos que en cada sesión empezamos de un nivel muy parecido al del día anterior.
¿Has notado cómo en las presentaciones en vivo todo te sale mucho peor que en casa? Esta clase de práctica es uno de los principales culpables… En el escenario no cuentas con horas para ‘calentar’ antes tocar frente a la audiencia.
¿EN QUÉ CONSISTE LA PRÁCTICA ALEATORIA?
La práctica aleatoria o práctica intercalada te reta a tener siempre un nivel muy alto de concentración, estableciendo periodos mucho más cortos para cumplir tareas específicas antes de pasar a la siguiente.
Esto se vería algo como en la siguiente tabla ¿Ves cómo las tareas son específicas, duran poco tiempo y están en ‘desorden’ a comparación de la progresión regular de la canción?

O si quieres hacerlo incluso más interesante y retador (Y avanzar más), podrías hacer algo así. Mezclando práctica de técnica, improvisación y repertorio para lograr que tu cerebro esté 100% inmerso en las tareas.

Te aseguro que si haces esto, tu sesión de práctica se pasará volando y querrás incluso dar una vuelta más a todas las tareas.
¿PORQUÉ FUNCIONA?
Aunque le tenemos muchísimo apego a la práctica tradicional, porque es la que probablemente nos enseñaron nuestros maestros, tiene una estructura clara y lineal (nos da seguridad y un camino fácil de recorrer) y nos da una recompensa inmediata por nuestro esfuerzo; tiene la GRAN desventaja de que no optimiza nuestro aprendizaje / desarrollo de habilidades a largo plazo.
Mientras que la práctica aleatoria o intercalada tiene el objetivo de mantener a nuestro cerebro siempre interesado e involucrado de manera mucho más activa en el proceso de práctica. Por naturaleza, nuestra mente se centra más fácilmente en los cambios, es cuando tiene un nivel de procesamiento más alto.
Por esto es por lo cual si le damos a nuestra mente tareas tan distintas a realizar una tras otra en periodos relativamente cortos de tiempo (No tienen que ser tan cortos como en el ejemplo de la tabla, pueden ser 10 o 15 minutos, no importa), la estamos retando a mantenerse en constante adaptación, reestructurando su plan de acción muchas veces.
Y esto, es lo que fija el aprendizaje de manera más efectiva. Cuando está en un nivel de procesamiento alto, nuestro cerebro interioriza toda la información (auditiva, visual, motriz) de manera MUCHO más efectiva que en una tarea de naturaleza más pasiva o repetitiva.
Listo, ahora que sabes cómo transformar la manera en la que estás practicando sólo te queda aplicar lo aprendido: Reta a tu cerebro intercalando las tareas, con tiempos cortos y con un camino no lineal.
MIRA LA EXPLICACIÓN DE ESTE TEMA EN EL VIDEO DE LA SEMANA:
Opmerkingen