top of page

¡Crea progresiones de acordes más interesantes! : Modulaciones

Foto del escritor: A. H. ToledoA. H. Toledo









¿Sabes que tienen en común ‘Penny Lane’ de The Beatles, ‘Livin’ on a Prayer’ de Bon Jovi’ o ‘I want it that way’ de los Backstreet Boys? Todas hacen algo llamado ‘Modulación’ en algún punto de la canción ¿Habías escuchado de este recurso?


Esta técnica es muy poderosa, porque siempre toma los oídos del público por sorpresa y hace que vuelvas a tener el 100% de su atención. Cada vez la vemos menos en los hits de hoy en día, pero, se ha usado por siglos.


Hoy explico de una manera sencilla qué son exactamente y cómo incluir modulaciones en tus propias piezas.




Para que puedas sacarle el máximo provecho a esta explicación, te recomiendo descargar los

Diagramas de todos los acordes y los acordes de todas las tonalidades. Para que puedas aplicar de manera sencilla los conceptos que estaremos revisando desde el día hoy. Encuéntralo aquí: https://www.adrianhernandezmusic.com/todoslosacordes






¿Qué es una modulación?




Como tal vez ya sepas, nuestra música se organiza en tonalidades, que son como pequeños sistemas compuestos por una escala y los 7 acordes que surgen de ella. Es a lo que la gente se refiere cuando hablan de que una pieza está en el tono de Do, de Fa# o de La.


Es común que muchas canciones limitan al uso de una solo tonalidad, es decir, las melodías se construyen únicamente combinando las 7 notas de de una escala y para el acompañamiento sólo se usan combinaciones de los 7 acordes disponibles (Muchas veces, ni siquiera se usan los 7, lo usual son 4 o 5).


Aquí es donde entran las modulaciones (O ‘Cambios de tono’ como a veces se les suele llamar) . Podemos decir que son como un puente que nos permite pasar de manera natural entre una tonalidad y otra dentro de la misma pieza, de manera efectiva y sin que el público piense que algo sonó raro o que nos hemos equivocado.





¿Qué necesito saber para aplicarla?


La clase de modulación en la que nos centraremos será la modulación por ‘Dominantes Secundarias’. Esto suena muy técnico, pero en realidad no es tan complicado.


¿Recuerdas las tonalidades de las que hablábamos y cómo incluían 7 acordes?


Bueno, pues estos acordes se ordenan por grados:


I, II, III, IV, V, VI y VII


Y al 5to grado de esta serie de acordes en una tonalidad se le llama ‘DOMINANTE’, y por una muy buena, es un acorde con muchísimo peso, ya que causa la mayor cantidad de tensión y guía a la música a volver al primer grado (El más importante, que le da su nombre a la tonalidad y donde hay mucha relajación).


Lo más usual es convertir este acorde de 5to grado (el dominante) en un acorde con 7a (Seguramente has escuchado de estos antes ¿Cierto?)


Añadir la 7a es la cereza del pastel de tensión que estamos cocinando antes de resolver al 1er grado (Espero que haya tenido sentido la metáfora de cocina).


Ahora ¿De que nos sirve saber esto? Bueno, pues este es justamente el puente que nos deja pasar de una tonalidad a otra sin que suene ‘raro’ o ‘fuera de lugar’.


Vamos a explicarlo con un ejemplo concreto para que sea más sencillo entenderlo.




Ejemplo



Digamos que estoy en la tonalidad de Do Mayor, y estos son sus 7 acordes:


DoM Rem Mim FaM SolM Lam Si Dism.

I II III IV V VI VII


De estos, elijo para mi canción el grado I, III, VI y V (Es decir, DoM, Mim, Lam y Sol7)


Después de un par de vueltas me canso y necesito que la canción de un giro más inesperado e interesante con sus acordes, y es aquí donde entra la modulación.


Si a cualquiera de mis acordes lo convierto en un acorde Mayor con 7a, esto lo convierte en el acorde Dominante (V grado) de una tonalidad distinta… A la que puedo pasar sencillamente después de haber hecho esta transformación.



Por ejemplo:


Si al primer grado (Do M) lo convierto en (Do M7), se convierte en el acorde dominante de la tonalidad de Fa Mayor (Puedes encontrar todo esto muy fácilmente en los diagramas que te mencioné al inicio). Así que podríamos tener algo como:



DoM / Mim / Lam / Sol7 / Do —- Do7 / Fa / Solm / Sib / Do7 / Fa


I III VI V I —-- I7-V7 I II IV V7 I


Antigua tonalidad Nueva tonalidad




Y esa es la fórmula:


  1. Toma cualquier acorde de tu progresión regular (A excepción del V grado)

  2. Conviértelo en Mayor con 7a (Mira de qué tonalidad es el acorde Dominante / V Grado)

  3. Ve al grado I de esa nueva tonalidad

  4. Desarrolla un poco la nueva tonalidad con sus acordes característicos para que quede bien establecida

  5. Decide: Quédate en esa tonalidad, regresa la tonalidad original o sigue cambiando a más tonalidades.




Ahí lo tienes, un recurso clásico para hacer más interesante cualquier pieza y que ni tu ni tu público se vuelvan a aburrir con tus acordes.


Este tema puede ser un poco enredoso, por lo que espero haber sido lo suficientemente claro. Si te faltó comprender algo, te recomiendo revisar todo de nuevo, paso por paso y guiarte con los diagramas que te compartí para que puedas visualizar todo de mucho mejor manera.


Haz algunos ejercicios y aplícalo hoy mismo para que quede bien aprendido.






MIRA LA EXPLICACIÓN MÁS DETALLADA Y CON EJEMPLOS EN VIDEO EN EL VIDEO DE ESTA SEMANA:









 
 
 

Comments


©2025 by Adrian Hernandez Music

bottom of page