
Seguramente te ha pasado en más de una ocasión que escuchas una canción nueva y sientes que algo te es familiar o que ya la has escuchado antes, incluso puedes confundirte por algunos segundos y pensar que es una pieza que ya conocías pero conforme avanza te das cuenta de que no es así.
Usualmente esto ocurre porque varias canciones a través del tiempo han usado las mismas progresiones o secuencias de acordes. Tal vez pienses que en este punto de la historia es un desperdicio aprender y usar algo que ya está tan sobreexplotado ¿Cierto? … Pues puede que te estés equivocando bastante si te sientes de esta forma.
Estudiar estas progresiones clásica te permite:
Conocer esquemas que cientos de canciones usan, y por lo tanto poder predecirlas, comprenderlas y ejecutarlas MUCHO más rápido
Conocer tu instrumento mejor que nadie al transportarlas a distintas tonalidades por todo el brazo
Componer de una manera más efectiva, ya sea sacando todo el provecho a estas fórmulas o creando giros de tuerca en tus progresiones para evitar caer en lo mismo que se ha hecho mil veces (si no analizas y conoces las progresiones clásicas ¿Cómo vas a saber que no las estás plagiando instintivamente en tus propias piezas?)
Hoy te voy a mostrar 3 de las progresiones más usadas en la música y vamos a analizar por qué funcionan.
PREPARACIÓN
Antes de iniciar te recomiendo mucho descargar estos recursos gratuitos para que los tengas a la mano y te sea mucho más sencillo seguir los temas de los que hablaremos a continuación:
Diagramas de todos los acordes + acordes de todas las tonalidades
https://www.adrianhernandezmusic.com/todoslosacordes
PROGRESIONES ARMÓNICAS
Como ya lo hemos hablado antes, la manera en que entendemos la música actualmente es con pequeños sistemas a los que llamamos tonalidades (Ejemplo: La tonalidad de Do Mayor, Re Menor, Fa # Mayor, etc…) Cada tonalidad está formada por 7 acordes que suenan bien al combinarlos de distintas maneras. A cada uno de estos 7 acordes le asignamos un número (o grado) - Hacemos esto con números romanos de la siguiente manera:
Do(M) Re(m) Mi(m) Fa(M) Sol(M) La(m) Si (Dism)
I II III IV V VI VII
De forma que siempre que hablemos de progresiones lo más común es referirse a estas `fórmulas’ directamente con los números sin siquiera mencionar el nombre de los acordes, como:
I IV V
II V I
VI II VII I
Progresión No. 1 I V VI VI
Esta progresión la podemos encontrar en cientos de canciones de Pop y Rock como ‘Africa’ de Toto, ‘It’s My Life’ de Bon Jovi o ‘Poker Face’ de Lady Gaga
Si aplicáramos esta progresión en la Tonalidad de Do Mayor, se vería así
Do(M) Sol (M) La(m) Fa(M)
I V VI IV
O en la de Sol Mayor
Sol(M) Re (M) Mi(m) Do(M)
I V VI IV
O en la de Fa Mayor
Fa(M) Do (M) Re(m) Sib(M)
I V VI IV
Como podrás escuchar, aunque los acordes cambien entre cada tonalidad, la cualidad general de la progresión se mantiene entre una tonalidad y otra, esto es porque la relación entre los acordes es exactamente la misma, únicamente cambia el punto de partida. En un caso siendo este Do, en otro Sol y en el otro Fa.
Ahora ¿Por qué funciona?
Iniciamos con 1er grado, que es el más estable de todos (es el más importante y el que le da nombre a la tonalidad) por lo que esto le da una base sólida a nuestra progresión, sabemos desde un inicio a dónde vamos a regresar de nuevo al final de la pieza.
Después vamos al 5to Grado, que tiene siempre mucha presencia porque se usa para causar tensión y (en muchos casos) regresar después al 1er grado, pero no aquí. En este caso nos lleva a un VI grado, por lo que la cadencia está rompiendo la expectativa común de ir al primer acorde, funciona como sorpresa pero no se siente forzado ya que el 1er grado y el 6to tienen la mayoría de sus notas en común.
Y por último vamos al 4to grado, que es también bastante estable y comparte la mayor parte de sus notas con el 6to grado del cual venimos, por lo que es una transición bastante suave.
Aplicar esta progresión a cualquier tonalidad es muy fácil usando el diagrama que te mencioné al inicio, únicamente basta con seleccionar la tonalidad que quieres usar y ver a qué acordes corresponden estos grados en ella.
Progresión No. 2 I IV V
Esta progresión es la MÁS Famosa y usada de la música occidental, puedes encontrarla desde el Rock n’ Roll hasta la música folklórica de muchísimos países. Tenemos ejemplos como ‘Johnny B. Goode’ de Chuck Berry, ‘Three Little Birds’ de Bob Marley o La Bamba (cuya versión más conocida en el mundo estuvo interpretada por Ritchie Valens).
Si aplicáramos esta progresión en la Tonalidad de Do Mayor, se vería así
Do(M) Fa (M) Sol (M)
I IV V
O para transportarla más lejos, a Fa# Mayor
Fa#(M) Si (M) Do#(M)
I IV V
¿Por qué funciona?
Como podrás ver en el diagrama de las tonalidades y sus acordes, en las tonalidades mayores estos tres grados justamente son los que corresponden a los únicos acordes mayores presentes, esto le da a cualquier pieza que los contenga una sonoridad más brillante y alegre (Es por eso que los encontramos en piezas con ritmo contagioso y de velocidad más acelerada).
Además de esto, son acordes muy estables y con gran presencia en una tonalidad, tienen sonidos claramente distintivos que los diferencian del resto. En esta pequeña secuencia encontramos al acorde más importante de la tonalidad (el 1er grado) a uno que usualmente se usa como puente antes de un acorde con más tensión (el 4to grado) y finalmente al acorde por excelencia para causar tensión (5to grado) y hacer que queramos volver a la relajación del primer acorde.
Progresión No. 3 II V7 I
Este es uno de los casos donde la progresión está completamente asociada al género donde más se usa, en este caso el jazz. Podemos encontrar esta secuencia de acordes en una infinidad de los estándares de jazz más clásicos como ‘Autumn Leaves’ y ‘Summertime’, pero también usada como inspiración en piezas más modernas como ‘Sunday Morning’ de Maroon 5.
Si aplicamos esta progresión en la Tonalidad de Do Mayor, se vería así
Re(m) Sol(M) Do
II V I
si queremos que tenga un sonido más cercano a su aplicación original en el jazz deberemos añadir 7ma a todos los acordes, quedándonos así:
Rem7 Sol7 DoMaj7
II7 V7 I7(Maj)
O para transportándola a La Mayor, por ejemplo:
Sim7 Mi7 LaMaj7
II7 V7 I7(Maj)
¿Por qué funciona?
Aunque por sus sonidos podría parecer que el el acorde de 2do grado y el de 5to grado no guardan ninguna relación, se parecen bastante. Prácticamente podemos decir que el acorde de 5to grado con 7ma tiene dentro la mitad de las notas del 2do grado (Ejemplo: Las notas que componen a Re menor (2do grado) son - re fa la - y las de un Sol7 (5to grado con 7a) son - sol si re fa)
Por esto, pasar de uno al otro suena bastante natural por sus notas en común, y si rematamos con la tensión - relajación que se da entre el 5to grado con su séptima y el primer grado, obtendremos un claro ejemplo de los sonidos que le dan movimiento a la música.
Ahí está, conociendo estas progresiones podrás predecir y tocar muchísimas piezas de manera mucho más sencilla, inspirarte para crear de manera efectiva tus propias composiciones o saber cómo salir del molde y repartir giros inesperados de acordes a través de cada una de tus creaciones.
APRENDE MÁS DE LAS PROGRESIONES DE ACORDES + DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS EN EL VIDEO DE ESTA SEMANA:
Comments